Las mujeres en México
La violencia de género es la principal causa de muerte entre las mujeres de entre 15 y 44 años en todo el mundo; lo que sitúa esta causa por delante de las muertes provocadas por el cáncer, los accidentes de tráfico o las guerras. (ONU)


Se estima que el 66% de las mujeres de 15 años y más han experimentado violencia alguna vez en su vida y 44% ha vivido violencia por parte de su pareja (INEGI, 2016, en INMUJERES, 2020).


El número de delitos de violencia familiar de enero a junio de 2020 es de 104,331, reportando un aumento de 1,622(1.6%) casos con relación con el número de casos reportados en el primer semestre de 2020, y un aumento del 55.9% en los últimos 5 años (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020). En marzo de 2020 de la mano con el inicio del confinamiento se alcanzó la cifra más alta de delitos de violencia familiar, con 20,504 casos.


En el primer semestre del 2020 se contabilizaron 1,800 delitos de violencia de género distinta a violencia familiar, reflejando un aumento de 302(20.2%) de casos en comparación con lo reportado en el mismo periodo de 2019. En abril de 2020 se reportó el número más alto de delitos de violencia de género (distinta a violencia familiar) contabilizados en los últimos cinco años, con 345 casos.


Se estima que diariamente, en promedio, 11 mujeres son asesinadas por el solo hecho de ser mujer (INMUJERES, 2020).


Las entidades federativas que presentan mayor número de casos de delito de violencia familiar son la Ciudad de México; con 12,664, Nuevo León; con 8,360 y el Estado de México; con 7,334.


Las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres en el periodo de enero-junio de 2020 reporta un aumento del 45.8 % con relación al primer semestre del 2019. En marzo de 2020 se alcanzó la cifra más alta de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres, en los últimos 5 años, con 26,171 llamadas.
La violencia contra la mujer constituye una grave violación de los derechos humanos de la mujer, independientemente de cuándo, dónde y cómo se produzca. Hay muchas formas de violencia contra la mujer, las cuales pueden tener numerosas consecuencias sanitarias negativas para ellas y sus hijas e hijos.
La violencia contra la mujer puede provocar traumatismos y problemas graves de salud física, mental, sexual y reproductiva; incluidas infecciones de transmisión sexual, VIH, embarazos no planificados y en casos extremos puede provocar la muerte.
Muy a menudo los efectos de la violencia perduran toda la vida. La violencia, en todas sus formas, puede afectar al bienestar de la mujer para el resto de su vida. Es un hecho inaceptable y por eso no puede ignorarse el riesgo de violencia al que se enfrentan las mujeres, sus hijas e hijos durante la crisis actual debido a la pandemia de COVID-19.
Si podemos prevenir la violencia contra la mujer o ayudar a sus víctimas estaremos contribuyendo a salvaguardar sus derechos humanos y promoviendo su salud física, mental y su bienestar a lo largo de toda su vida. Eso ayudará a aliviar la presión sobre servicios públicos ya desbordados, incluido el sistema de salud.
Más información en OMS