Equipo Diplomado Atención a las Violencias

DRA. Maria Dolores Blancas Rueda
Presidenta y fundadora de Casa Gaviota
- María es Doctora H.C. por la Comisión Internacional de Derechos Humanos y el Claustro Doctoral Iberoamericano de 2017, es Maestrante en Educación por la Paz, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación UNAM; diplomada en terapia Regresiva Reconstructiva TRR (España); Diplomada en Descodificación Biológica Original y Auditora Participativa de género en espacios laborales - ONU MUJERES- OIT. Fundadora y Presidenta de Casa Gaviota, especialista en empoderamiento femenino, igualdad de género e inclusión laboral. Especialista en acompañamiento integral a mujeres víctimas de violencia desde una perspectiva de género y en el marco de la educación para la paz; formadora de agentes de cambio para el tratamiento integral de las violencias de género en los medios de comunicación, acompañante de mujeres en situación de violencia desde la descodificación biológica y la genealogía.

DRA. Samantha Báez
Directora y Cofundadora de Casa Gaviota
- Samantha es Doctora H.C. por el Claustro Doctoral Iberoamericano y la Comisión Internacional de los Derechos Humanos A.C.; Diplomada en Descodificación Biológica de las enfermedades por el Instituto Angeles Wolder; es cofundadora de Casa Gaviota y Directora General; Ciberactivista y Activista en la promoción de la noviolencia y los Derechos Humanos y en la repercusión que tiene la violencia en la sociedad, es educadora por la paz, la igualdad de género, la inclusión y no discriminación y lenguaje incluyente, está especializada en acompañamiento psicoemocional a mujeres desde la descodificación biologica con una perspectiva de género.

DRA. Diana Torres Sad
Asiste a mujeres desde una perspectiva de género en Casa Gaviota
- Diana es Doctorante en Ciencias Sociales por la UAM/X, Maestra en antropología social por la ENAH, Licenciada en psicología por la UNAM/X, fue investigadora del CONACYT (2010-2016) Forma parte del equipo de psicólogas en Casa Gaviota atendiendo a mujeres desde una perspectiva de género que se encuentran en situación de violencia o que han sufrido un aborto, es experta en manejo de grupos para la erradicación de violencia, ademas de ser facilitadora en talleres de Derechos Humanos.

DRA. Rosalía Carrillo Meraz
Doctora en Ciencias Sociales
- Rosalía es Post Doctora en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Investigación Educativa y Licenciada en Teatro, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1), profesora de maestría y doctorado en Estudios de Género y Prevención de la Violencia CIPAC, Autora de artículos especializados en materia de género, cambios culturales, masculinidades y violencia; Autora y Coautora de obras relacionadas a las violencias en las universidades públicas, también es promotora por la cultura para la paz y la noviolencia.

MTRA. Rosalía Zeferino Salgado
Experta en temas de sindicalismo, perspectiva de género, educación y desarrollo humano
- Rosalía es Maestra de Ingeniería en Imagen Pública, especializada en Imagen Política Colegio de Consultores en Imagen Pública, Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM, es reportera y redactora en diversos medios de comunicación digital e impreso, es maestra de secundaria medio superior y superior, cuenta con amplia experiencia en temas relacionados al magisterio como integrante de la Dirección de Estudios Estratégicos del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América en el SNTE, es conferencista en temas de sindicalismo, perspectiva de género, educación y desarrollo humano.

Lic. Vianney Martín del Campo Vera
Vianney es licenciada en Derecho con especialización en Derechos Humanos por la UNAM
- Vianney es Lic. en Derecho con especialización en Derechos Humanos por la UNAM, es Diplomada especializada en Derechos Humanos por la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law y del Netherlands Institute of Human Rights, es Abogada en el Centro Integral de Apoyo a la Mujer Víctima de Violencia I.A.P Fortaleza, es Presidenta de la Red de Defensoras de Derechos de las Mujeres con Perspectiva de Género, es Consultora para la atención de la Declaratoria de Alerta de Género contra las mujeres en Veracruz, es Jefa de Unidad Departamental de Atención y Prevención de Violencia en la CDMX, es Fundadora de la Alianza de Mujeres por la Igualdad de Género en Acción AMIGA.

LIC. Claudia Morales Escobar
Psicóloga con perspectiva de género. Especialista en sexualidad humana
- Claudia es Lic. en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana y terapeuta con especialidad en sexualidad humana, es la Coordinadora de vinculación y difusión en Fundación Marie Stopes México, realiza capacitaciones individuales, familiares y empresariales, fue coordinadora de la implementación del Modelo de atención a las violencias en el ámbito escolar y de la implementación del Proyecto Construyendo Puentes por la permanencia escolar, y colaboradora en el diseño e implementación del Programa “Semillas de Paz”.

LIC. Luisa Alejandra Peñuelas Peñuelas
Coordinadora de los programas PAMVI y CUPAZ
- Alejandra forma parte del equipo de psicólogas de Casa Gaviota, es terapeuta con perspectiva de género especializada en atención a mujeres en situación de violencia, diversidad sexual y empoderamiento femenino, es facilitadora de talleres en materia de sensibilización de las violencias y diversidad sexual con un enfoque en Derechos Humanos y educación por la paz, además de ser capacitadora en la formación a psicólogas para la atención especializada en violencia de género.

LIC. Stephanie Arriaga Casillas
Abogada y Licenciada en economía
-Stephanie es Lic. en Derecho por la Universidad del Bienestar Benito Juárez García y Lic. en Economía por el Instituto Politécnico Nacional, Diplomada en Violencia Familiar y Derechos Humanos por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y en Derechos Humanos en la práctica por ASILEGAL A.C., ha realizado cursos en Documentación y manejo de información sobre desapariciones en México 2021 por el IIJ-UNAM y el Curso - Prevención social de las violencias con enfoque antidiscriminatorio por la CONAPRED, “Cómo promover la inclusión y la no discriminación en la escuela” por la CONAPRED, es Profesora de educación media superior y superior, Activista y Defensora de derechos humanos de las mujeres y las niñas y Abogada con perspectiva de género.

MTRA. Corinna Acosta
Consultora en Marketing con Perspectiva de Género
- Corina es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Mercadotecnia, especializada en responsabilidad social y perspectiva de género, brinda capacitación y asesoría en materia de Marketing de Reputación, Estrategia Digital, a marcas, fundaciones empresariales y organizaciones de la sociedad civil, además es diplomada en Gestión Social y Desarrollo Comunitario, conferencista y consultora de Marketing con Perspectiva de Género.

Dra. Claudia Ojalvo
Médico Cirujano y especialista en Psiquiatría
- Claudia es maestrante en intervención sistémica en ámbitos familiares, educativos y comunitarios por la universidad Católica Boliviana, es licenciada en medicina y cuenta con especialización en salud mental y perspectiva de género para una intervención psicosocial, psicoeducativa, además de manejar grupos de apoyo a mujeres víctimas de violencia en Casa Gaviota.

LIC. Dora Luz Molina Quiroz
Lic. Administración de la UNAM
- Dora es Licenciada en Administración de la UNAM, Diplomada en Coaching Ontológico ITESM, está Certificada como instructora en Plan de Vida y Carrera por Blessing White, Forma parte del equipo de Casa Gaviota de Recursos Humanos, es especialista, asesora y facilitadora en la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación (NMX 025) y en la Norma Oficial Mexicana de Factores de Riesgo Psicosocial (NOM-035), es experta en gestión del talento y responsabilidad social.

DRA. Iris Rocio Santillán Ramírez
Doctora en Ciencias Jurídico Penales y Política Criminal INACIPE
- Iris es Doctora en Ciencias Jurídico Penales y Política Criminal INACIPE, Maestra en Criminología, tiene un Master en Sistemas Penales y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona y es Licenciada en Derecho UAM, es docente e investigadora en violencias en contra de las mujeres, es capacitadora en formación de personal ministerial y judicial en materia de género y es la responsable del seminario de estudios de Género y Violencias UAM-A.

DRA. Marta Torres Falcón
Licenciada en Derecho por la UNAM, especialista en estudios de género por El Colegio de México y doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana.
-Fue subdirectora del primer Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVI) y ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil (GIRE, Equidad de género. Ciudadanía, trabajo y familia, GENDES). Ha sido asesora de varios organismos del sistema de Naciones Unidas (Alto Comisionado para la Atención de los Refugiados, Alto Comisionado de Derechos Humanos, FAO, entre otros) en materia de condición jurídica de las mujeres, derechos humanos y violencia de género.
-Ha publicado varios libros como autora: La violencia en casa (México, Paidós, 2001); Al cerrar la puerta: amistad, amor y odio en la familia (México, Grupo Editorial Norma, 2005); Con sus propias palabras. Relatos fragmentarios de víctimas de trata (México, Cámara de Diputados, 2010). Es coautora de Mekishiko no onatashi no koe (Voces de las mujeres mexicanas) (Kyoto, Universidad de Doshisha, 2002), compiladora de varios volúmenes: Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales (El Colegio de México, 2004), Nuevas maternidades y derechos reproductivos (El Colegio de México, 2005) y co-coordinadora de Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano (CIESAS, UAM, 2019).
-Actualmente es profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2).

LIC. René López Pérez
Lic. en Economía por la UNAM y Maestro en Psicoterapia Gestalt
- René es Lic. en Economía por la UNAM y Maestro en Psicoterapia Gestalt, ha realizado estudios sobre políticas públicas en el ITAM y sobre no discriminación en la UNAM, ha colaborado en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en el Centro de Estudios para la Reforna del Estado y Secretaría de la Función Pública, ha participado en el diseño e instrumentación del Programa de Contraloría Social, es colaborador en GENDES, A.C., como responsable del Subprograma de investigación, además ha publicado artículos de divulgación académicos y sobre Derechos Humanos.
Conferencistas Magistrales

LIC. Wendy Figueroa Morales
Directora de la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos
- Wendy es Licenciada en Psicología especializada en perspectiva de género, multiculturalidad y Derechos Humanos; proporciona acompañamiento integral a mujeres e infantes que han sido víctimas de violencia y de violencia de género, es la Directora de la Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos; referente en México de la Campaña Internacional del Banco Rojo para la prevención de feminicidios; Fundadora de la Alianza Internacional de Mujeres Líderes por la igualdad y referente en los países de América del norte y América central, es creadora de material y de modelos de actuación para campañas nacionales a favor de la inclusión e igualdad sustantiva.

Dra. María Marcela Lagarde
Etnóloga y maestra en ciencias antropológicas por la ENAH y la UNAM, doctora en antropología por la UNAM y Doctora Honoris Causa por la Universidad de Colima
- Ha sido profesora universitaria durante más de 40 años y fundadora de varios espacios académicos y universitarios de investigación y docencia feministas. En la actualidad es profesora de los Diplomados en Estudios Feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México y en Guatemala, y es profesora invitada de diversas universidades, gobiernos y organizaciones de mujeres y feministas.
- Es presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
- Fue integrante del Consejo Civil Asesor de ONU Mujeres, 2012-2014.
- Fue presidenta fundadora de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura, 2003-2006. Donde promovió la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde el 2007, así como la tipificación del delito de feminicidio.
- Es autora de varios trabajos para impulsar el Marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, publicados por la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, 2006-2015.
- Es autora de diversos libros de análisis feminista, publicados en México, España y América Latina.

DRA. Marta Torres Falcón
Licenciada en Derecho por la UNAM, especialista en estudios de género por El Colegio de México y doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana.
-Fue subdirectora del primer Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVI) y ha colaborado con diversas organizaciones de la sociedad civil (GIRE, Equidad de género. Ciudadanía, trabajo y familia, GENDES). Ha sido asesora de varios organismos del sistema de Naciones Unidas (Alto Comisionado para la Atención de los Refugiados, Alto Comisionado de Derechos Humanos, FAO, entre otros) en materia de condición jurídica de las mujeres, derechos humanos y violencia de género.
-Ha publicado varios libros como autora: La violencia en casa (México, Paidós, 2001); Al cerrar la puerta: amistad, amor y odio en la familia (México, Grupo Editorial Norma, 2005); Con sus propias palabras. Relatos fragmentarios de víctimas de trata (México, Cámara de Diputados, 2010). Es coautora de Mekishiko no onatashi no koe (Voces de las mujeres mexicanas) (Kyoto, Universidad de Doshisha, 2002), compiladora de varios volúmenes: Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales (El Colegio de México, 2004), Nuevas maternidades y derechos reproductivos (El Colegio de México, 2005) y co-coordinadora de Entre dos fuegos: naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano (CIESAS, UAM, 2019).
-Actualmente es profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2).

Viridiana Mendoza Escamilla
Periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-Tiene más de 10 años de experiencia en contar historias, principalmente de temas de economía y
negocios, sobre cómo el dinero se convierte en bienestar y puede ser un vehículo para generar
progreso. Actualmente es Editora para América Latina en LinkedIn Noticias.
-Fue editora de listados en Forbes, donde también estuvo a cargo del proyecto Forbes Women y la
lista Mujeres Poderosas. Previamente fue directora editorial en EconomíaHoy.mx, el proyecto
del diario español El Economista, en México.
-Le apasionan las historias de emprendimiento, ha documentado casos de éxito en Expansión
(antes CNNExpansión) y el diario El Financiero, donde también abordó temas de
macroeconomía y finanzas internacionales.

Mtra. Aideé Zamorano
Mamá Godín
- Egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación y maestra en administración pública y política pública, ambas por el ITESM.
- En 2015, recibió un reconocimiento del gobierno del Estado de México por el impulso a jóvenes en ciencia, tecnología, Ingeniería y matemáticas.
- Tiene 15 años de experiencia en el sector privado en dónde ha desarrollado áreas de comunicación, sustentabilidad y relaciones con gobierno.
- Actualmente colabora en un puesto de Liderazgo global, Al frente de una inversión social en 20 territorios.
- Ha impartido clases en la escuela nacional de Protección Civil en el doctorado de gestión integral de riesgo.
-Es integrante del consejo de cambio climático para el Gobierno Federal en el período 2020 - 2023 y del Grupo Técnico Asesor para Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Durante 3 años, estuvo al frente del comité de responsabilidad social y ética de la cámara suizo-mexicana de comercio e industria dónde logró la inserción de 20% de las marcas adheridas al pacto global de ONU y de los principios de empoderamiento de las mujeres de ONU mujeres
-La iniciativa Mamá Godín que empezó hace 4 años, coloca en la agenda pública la problemática que significa ser madre trabajadora en México.